Seguidores

Traduce Nuestro Blog

domingo, 30 de agosto de 2020

Invertir en Venezuela como Emprendedor

Emprendedores Invierten en Venezuela


Los emprendimientos en Venezuela han tenido un alto repunte en los últimos años. Los venezolanos emprendedores han sido extraordinariamente osados y valientes al atreverse a iniciar un proyecto en una economía tan inestable como la que actualmente tiene el país. Una economía sesgada por la hiperinflación, mal direccionada en materia de precios, con políticas cambiarias impositivas y muy cuestionables.
Un emprendimiento nace de una idea, la cual se conjuga y se convierte en un modelo de negocio, para que el negocio sea atractivo y perdurable en el tiempo debe retornar ganancias, debe tener una utilidad aceptable, ya que a nadie le gusta trabajar a perdidas. Es posible que en los inicios el retorno sea equitativo con la inversión, pero esto no debería ser un periodo muy largo, porque si no el emprendedor se desgasta y se cansa trayendo como consecuencia el fracaso del proyecto.
En Venezuela emprender es un reto, el tema de los precios es un mounstruo de diez cabezas, los mercados se mueven de manera vertiginosa y ascendente, cualquier descuido te coloca en saldo negativo. Este desastre económico no solo afecta a emprendedores, afecta también a comercios y empresas establecidas. Hemos vistos cantidades de comercios y empresas que han sucumbido ante la inestabilidad económica del país.

QUE HACER COMO EMPRENDEDOR CON LA INFLACION?

Al encontrarnos en un escenario extremadamente inestable en materia de precios, es importante tener en cuenta ciertas consideraciones a la hora de hacer nuestra primera inversión del proyecto:
1.      ORDEN: es imprescindible tener claras y ordenadas las ideas para poder hacer una lista estructurada de los insumos necesarios para llevar a cabo el emprendimiento. Se recomienda hacer en primer lugar una tormenta de ideas, es decir sobre un papel en blanco vaciar todos los insumos necesarios para la materialización del proyecto. Ejemplo: para incursionar en el mundo de las tortas, empezamos anotando todo lo necesario para hacer la torta, harina, huevos, batidora, etc… este ejercicio es importante ya que aquí prácticamente iniciamos nuestra estructura de costos.
2.    PROYECTAR EN MONEDA FUERTE: luego de tener nuestros insumos ordenados es importante hacer una investigación de los precios de mercado asociados a nuestros insumos, estos precios es bueno referenciarlos en una moneda fuerte, preferiblemente el Dólar USD,  es decir convertirlos en USD($), de esta manera podremos tener una referencia fija  independiente de los abruptos cambios del  Bolívar respecto al Dólar. Al tener nuestros costos establecidos en USD, podemos calcular nuestro precios de venta en dólares y de esta manera sabremos que el precio calculado podrá prevalecer en el tiempo, sin embrago es recomendable en un tiempo prudencial, dependiendo de cómo se mueva la economía hacer un análisis de la estructura de costos y evaluar los precios de venta.
3.    RESPALDAR EL CAPITAL: no solo es necesario proyectar en dólares, si por la necesidad de mercado necesitas moverte con la moneda local en bolívares, requieres proteger tu dinero, es decir, convertirlo a una moneda fuerte, de qué manera, bien sea compra de USD en efectivo, o utilizar páginas de intercambio, como paypal, payer, airtm entre otras, o respaldar en criptomoedas, como bitcoin, etherum, etc…     
Respalda tu capital en moneda fuerte

Estas recomendaciones ayudaran a que el emprendimiento sea rentable, claro está, debes tener en cuenta las estrategias de mercado, estrategias para establecer precios de venta, además del análisis y diseño de una estructuras de costo.
Recuerda, solo tú conoces el verdadero valor de tu trabajo, no lo dejes perder por estar desinformado.
 
 
Ing, Josue Nuñez

Asesor en Estimación de Costos para Obras.

#inversiones #inversion #negocios #dinero #emprendedores #finanzas #LibertadFinanciera #trading #emprendimiento #invertir #forex #exito #bitcoin #venezuela #anzoategui #ElTigre #ventas #EducacionFinanciera #emprendedor #FinanzasPersonales #propiedades #criptomonedas #quedateencasa #EstimaciónDeCostos #estrategias de mercado #MonedaFuerte #bitcoin, #etherum

https://sumpages.blogspot.com

 

domingo, 16 de agosto de 2020

Que empresas deben registrarse en el El Sistema Integral De Control Agroalimentario (SICA) de SUNAGRO

Empresas a Registrar en El Sistema Integral De Control Agroalimentario (SICA)  de SUNAGRO

listado de Empresas a registrar  SUNAGRO antiguo SADA

En este sistema tanto las personas naturales, grupos sociales, empresas, industrias y hasta entes u organismos del estado que importen o exporten, compren o vendan transporten, almacenen, produzcan,  transformen directamente alimentos y sus derivados o materias primas  tanto para consumo humano como consumo animal en cualquiera de estos casos debe realizar la inscripción ante este ente y posterior registro emision y recepción de  guías de las sobre las actividades y mercancias que maneje ante el SICA.

Aquí le presentamos la lista completa de las 182 empresas a registrarse en sunagro.

1. Abastos: establecimientos de venta directa al consumidor final, con menos de 3 cajas registradoras, expenden todo tipo de artículos alimenticios, bebidas, de limpieza, medicinas, y otros. (Excluyen Automercado y Supermercados, Agrotiendas y Bodegas) 

2. Agentes Aduanales: Gestores que ejercen la intermediación entre contribuyentes públicos o privados y la Aduana para realizar importaciones o exportaciones de mercancías (materia prima, animales en pie o beneficiados, producto terminado) 

3. Agroindustriales Mejoradores base harina trigo 

4. Agroindustria dedicada al procesamiento de frutas, raíces ,tubérculos y vegetales de presentaciones para ser distribuidos a la agroindustria, franquicias de ventas de comida rápida y entes del nivel 6 

5. Agroindustria alimentos balanceado para consumo animal (ABA): dedicadas al acondicionamiento y procesamiento de materia prima (maíz amarillo, soja, sorgo) convirtiéndolos en productos terminados ABA 

6. Agroindustria Aceite: transforman el aceites obteniendo de margarinas, mayonesas, manteca vegetal y grasas industrial 

7. Agroindustria Aditivos: Industria para la fabricación de materias primas y químicos para la industria alimenticia farmacéutica cosmética y química. 

8. Agroindustria dedicada al procesamiento de la carne de Aves, bovinos, bufalinos y procinos en diferentes presentaciones 

9. Agroindustria para la transformación de azúcar industrial en azúcar pulverizada añadiendo microingredientes, elaboración de edulcorantes light para diabéticos. 

10. Agroindustria del procesamiento del cacao para convertirlo en chocolates y bombones 

11. Agroindustria para la transformación, producción y elaboración de embutidos en sus diferentes presentaciones. 

12. Agroindustria de fermentos para obtener insumos para la elaboración de productos alimenticios y no alimenticios, a través de sustancias orgánicas (mohos, hongos y bacterias inocuas al ser humano), para iniciar procesos de fermentación y maduración. 

13. Agroindustria para la Producción de Harina de maíz precocida mediante el procesamiento del maíz 

14. Agroindustria Derivados Lácteos utilizando como materia prima los productos elaborados por la Agroindustria Láctea. 

15. Agroindustria Desactivadora de leguminosas la cual consiste en un proceso de cocción en agua, que implica la realización (o no) de un remojado previo del grano y posterior calentamiento a cierta temperatura, para luego pasar al secado y finalmente molienda. 

16. Agroindustria Desactivadora: dedicada a la desactivación de leguminosas, dado por un proceso de cocción en agua, que implica la realización (o no) de un remojado previo del gran posterior calentamiento a cierta temperatura, para luego pasar al secado y finalmente la molienda. 

17. Agroindustria de Vinagre: dedicada a la elaboración de vinagre en distintas presentaciones, para uso industrial o doméstico. 

18. Agroindustria Dulce Cereal Bebida Azucaradas: dedicada a la elaboración de dulces, confites, gritz, cereales y preparaciones azucaradas 

19. Agroindustria Especias y Condimentos: dedicada al procesamiento de las especias y condimentos, por medio de la deshidratación, procesando o molienda. 

20. Agroindustria galletera: dedicada a la recepción de materias primas para la elaboración de galletas y artículos de galletería, para su comercialización al mayor y procesos agroindustriales. 

21. Agroindustria integrada: se encarga de realizar procesos agroalimentario, caracterizados por la producción de rubros para consumo humano y animal. 

22. Agroindustria Lácteos y Néctares: dedicada al acondicionamiento y transformación de leches, jugos, néctares y derivados lácteos, en productos terminados para el consumo humano. 

23. Agroindustria Maíz ABA temporal: se crea temporalmente hasta definir como separar el proceso de harina de maíz precocida de la de ABA 

24. Agroindustria Mezcla para Empanizar: elabora mezclas para empanizar, harinar y marinar productos cárnicos (pollo, res, pescado) y utilizan como materia prima: condimentos, harina de trigo, harina de maíz, entre otros rubros. 

25. Agroindustria Otros: estas tienen como finalidad transformar distintas materias primas a través de varios procesos productivos y en etapas especificas de producción para la elaboración de una amplia gama de alimentos para consumo humano o animal. 

26. Agroindustria Pesquera: dedicada a la transformación y procesamiento de pescados y otras especies marinas 

27. Agroindustria procesadora de huevos: ente destinado a la recepción y transformación de huevos frescos de segunda, mediante un proceso pasteurización y deshidratación. 

28. Agroindustria Salsas Untables y Vinagres esta utiliza productos terminados de otras agroindustrias para la elaboración de diferentes salsas, cremas untables, mantequillas, vinagres. 

29. Agroindustrias de Cacao dedicada al acondicionamiento, transformación y procesamiento del cacao y sus derivados 

30. Agroindustrias Pastificio: dedicada al acondicionamiento, transformación y procesamiento de Sémola para la elaboración de Pastas Alimenticias y sus derivados. 

31. Agroindustria Trigo: dedicada a la transformación y procesamiento de trigo duro (triticum durum) en materias primas para otras agroindustrias o la elaboración de productos terminado (harinas) 

32. Agrotiendas: dedicada al almacenamiento y comercialización de alimentos balanceados para animales (ABA), fertilizantes, semillas, agroquímicos, aperos, medicinas y otros insumos agrícolas. 

33. Almacenamiento Congelado o Frigorífico: dedicada a la recepción, conservación, acondicionamiento, fraccionamiento, almacenaje y despacho de productos agrícolas de origen animal 

34. almacén de productos intermedios aceite: destinada a la recepción, conversación, almacenaje y despacho de aceites industriales y sus derivados, productos que son utilizados como materias prima en los procesos agroindustriales. 

35. almacén de productos terminados café: dedicada a la recepción, conservación, almacenaje y despacho de productos terminados del rubro café, propiedad de almacenista, es decir espacio físico perteneciente a la empresa sin intermediarios ni arrendadores. 

36. Almacenes para Franquicias: dedicada a recibir, almacenar y despachar las materias primas utilizadas por las empresas de consumo ligadas a franquicias. 

37. Almacén externo materia prima: dedicada a la recepción, conservación, almacenaje y despacho de Materia Prima asociadas a las agroindustrias para ser utilizadas en sus procesos productivos 38. Almacén Externo Materia Prima cereales: dedicada a la recepción, conservación, almacenaje y despacho de trigos importados, los ducales son materia prima para diferentes procesos agroindustriales 

39. Almacén externo materia prima aceites: dedicada a la recepción, conservación, almacenaje y despacho de aceites crudo. 

40. Almacén Materia Prima Cacao: dedicada a la recepción, conservación, almacenaje y despacho de Cacao en Grano, producto utilizado como materias prima en los procesos agroindustriales. 

41. Almacén producto terminado Azúcar: dedicada a la recepción, conservación, almacenaje y despacho del producto terminado del rubro azúcar, recibidos de los centrales azucareros. 

42. Almacén Productos Intermedios: dedicada a la recepción, conservación, almacenaje y despacho de productos agrícolas intermedios, producto de procesos agroindustriales que son utilizados como materias prima en otras agroindustrias. Sus capacidades estarán asociadas a las capacidades de producción con 1 mes de inventario y no al espacio físico. 

43. Almacén productos intermedios aceites: Ente destinado a la recepción, conservación, almacenaje y despacho de aceites industriales y sus derivados. 

44. Almacén Productos Terminados: dedicada a la recepción, conservación, almacenaje y despacho de productos agrícolas terminados, recibidos de las agroindustrias, de origen vegetal y animal, residuos y subproductos, propiedad del almacenista, es decir espacio físico perteneciente a la empresa sin intermediarios ni arrendadores. 

45. Automercados y Supermercados: Son aquellos establecimientos comerciales de venta al por menor o detal, con más de 4 cajas registradoras, en los que se expenden todo género de artículos alimenticios, bebidas, productos de limpieza, etc. 

46. Beneficio de ganado y porcino tipo cuatro: establecimiento destinados al sacrificio de bobino y porcino para su transformación en canales y su posterior comercialización a nivel municipal 

47. Beneficiadora Avícola: Espacios Físicos que cumplen con todos los requerimientos sanitarios para realizar los proceso de sacrificio, beneficio, faenado y procesamiento de aves. 

48. Beneficiadora de Café: Actividad de acondicionamiento de la cereza del café (despulpado, lavado, secado y empacado) para la obtención del café verde. 

49. Beneficiadora de Ganado y Porcino: Es aquel establecimiento autorizado y habilitado por los órganos competente en la materia, en virtud de las características de las edificaciones, instalaciones y esté en condiciones de permitir un aprovechamiento integral del ganado sacrificado, están autorizados para distribuir el rubro fuera del estado, con los 3 permisos que son exigidos: guía de movilización, permiso sanitario para la movilización emitidos por el servicio autónomo de contraloría sanitario (SACS) permiso sanitario para la movilización emitida por los médicos veterinarios inspectores, emitida por el médico veterinario clasificador adscrito a la unidad técnica nacional de la carne (UTNC) 

50. Beneficiadora Urbana: dedicada a sacrificar o beneficiar Caprino, Conejo, Porcino, Pavo, Pollo, Aves para su posterior procesamiento (despostado), almacenamiento y comercialización. 

51. Beneficiadora Ganado Porcino Tipo Tres: Es aquel matadero semi-industrial autorizado y habilitado por los órganos competentes en la materia, que está en capacidad de almacenar conservar y procesar los productos, subproductores y derivados del ganado en condiciones aptas para su comercialización y están autorizados despachar a nivel estadal. 

52. Bodega Móvil: Empresas (jurídicas o naturales) encargadas de la distribución de rubros específicos, sólo cuentan con un vehículo para la venta desde el mismo. 

53. Bodega Móvil Soberana: Son empresas del estado encargadas de la distribución de rubros proporcionado por las ferias del campo soberano, sólo cuentan con un vehículo para la venta desde el mismo. 

54. Bodega Móvil Urbana: Empresas encargadas de la distribución de rubros producidos por agricultores urbanos, dichas empresas no poseen espacio físico para almacenamiento ni expedido de productos cuentan sólo con un mismo y van dirigidos a la población en general en los mercados a cielo abiertos. 

55. Bodegas Comunitarias PAC: Entes encargados de la venta al detal de los rubros entregados por el gobierno nacional por el programa de abastecimiento comunal. 

56. Carnicería: Establecimientos comerciales dedicadas al procesamiento, transformación final de canales y/o derivados cárnicos, recurriendo a las actividades comerciales propias como despiece y cortes de carnes y pollos para la comercialización de dichos productos al por menor o al detal. 

57. Casa de Alimentación: Casas de Alimentación pertenecientes a FUNDAPROAL 

58. Central Azucarero: Espacio físico donde se llevan a cabo todos los procesos de transformación de la caña de azúcar para la obtención y elaboración azucares y sus derivados o residuos. 

59. Central de extracción refinación de aceites: ente encargado de la extracción refinación oleaginosa, obteniendo aceites en diferentes presentaciones. 

60. Centro Acopio Agricultura Urbana: Espacio físico adaptado para la recepción, acondicionamiento, acopio y distribución de los productos producidos por los productores urbanos para la distribución a través de bodegas móviles urbanas a la población más vulnerable. 

61. Centro de Acopio frutas, hortalizas, leguminosas: Espacio físico adaptado para la recepción, acondicionamiento, acopio y distribución de frutas, hortalizas, leguminosas, raíces, tubérculos 

62. Centro de Acopio Hidrobiológico: Recepción, acondicionamiento y acopio para la materia prima de especies hidrobiológicas como pescados, mariscos y moluscos, tanto de agua dulce como de agua salada, producto de la pesca o acuicultura. 

63. Centro de Acopio Mercal: dedicado a la recepción de producto terminado de la cesta básica, despachados de la Red directa e Indirecta de Mercal exclusivamente. 

64. Centro de Acopio Oleaginosas: Espacio físico adaptado para la recepción, acondicionamiento y distribución de todo tipo de oleaginosas 

65. Centro de distribución comunal: Infraestructura logística dedicada a la recepción y almacenamiento, para la organización y despacho de productos terminados a precios solidarios, destinados a toda la población a tráves de los consejos comunales, ferias socialistas y comunas. 

66. Centro de Distribución Farmacéutico: Ente dedicado a la recepción, almacenamiento y despacho de rubros farmacéuticos, higiene personal, aseo del hogar y equipos e insumos médicos a la red de farmacias. 

67. Centro de Distribución para Manufactura: Se encarga de recibir y despachar los rubros destinados a la manufacturación, es decir, la elaboración de un producto manualmente o con medios mecánicos a partir de materias primas. 

68. Centro de Empaquetado CLAP: dedicado a las recepción de rubros regulados que están destinados a la conformación de las bolsas CLAP para ser distribuidas a los Comité Local de Abastecimiento y Producción. 

69. Centro de Empaquetado CUSPAL: Ente de empaquetado los rubros de la cesta básica distribuidos a las comunidades, por medio de los consejos comunales y red de abastos pertenecientes a empresas gubernamentales. 

70. Centro Distribución Gubernamental: Son Infraestructura gubernamentales (Alcaldías, Gobernaciones, Ministerios) encargadas de recibir, almacenar y despachar productos alimenticios de primera necesidad dirigidos hacia los CLAP, PAE y población mas vulnerables. 

71. Centro Filtrado Residuales Oleaginosas: Se encarga del proceso de filtrado de aceites residuales de origen animal y vegetal, eliminado o devastando sólidos hasta 1 mm, para la elaboración de Alimentos Balanceados para Animales. 

72. Centro Recepción Producto Importado: Recibe productos terminados procedentes de las importaciones 

73. Centros de Distribución: Infraestructura logística para almacenar productos y embarque de órdenes de salida para su distribución al comercio minorista o mayorista. Constituido por uno o más almacenes, depósitos o áreas, para la organización y despacho de productos terminados recibidos de las Agroindustrias, destinados para el consumo humano o animal. 

74. Charcutería y Quesos: Espacios físicos para la venta de embutidos, chacinas, quesos y afines 

75. CLAP: los Comités Locales de Abastecimiento, Producción y Socialista, organización popular encargada, junto al Ministerio de Alimentación, de la distribución casa por casa de los productos regulados de primera necesidad. 

76. CLAP Obrero: Orientado a consolidar el programa de PDVAL OBRERO el cual está destinado a la distribución de alimentos a la clase trabajadora. 

77. CLAP Productor: organizaciones comunitarias que junto al Ministerio de Alimentación se dedican a la producción de rubros de origen vegetal y animal. 

78. Clasificadora de huevo: dedicado a limpiar y clasificar los huevos de consumo, de acuerdo a su tamaño, calidad e inocuidad, para ser destinado a la agroindustria o al consumidor final. 

79. Comedor Industrial: Ente encargado de elaborar comidas para servir, destinado a los comedores Institucionales tanto Públicos como Privados 

80. Comercializadora Conexa Carnes y Lácteos: Distribución al mayor (desde vehículos) de carnes blancas y rojas (bovino, porcino, aves, pescados, pato, pavo, etc), quesos y huevos compradas a las beneficiadoras para ser vendidas a los frigoríficos y puntos de venta en el último nivel de la cadena de comercialización al detal (CLAP, bodegas comunales, Programas Sociales, comedores, casas de alimentación, mercado para trabajadores, abastos, automercados, carnicerías, pescaderías y NO pueden vender a las Bodegas Móviles 

81. Comercializadora Conexa de Minerales: Distribución al mayor (desde vehículos o establecimiento) de sal cruda, procesada y refinada; destinado directamente a la producción primaria y la elaboración de alimentos balanceados para animales. 

82. Comercializadora de Frutas y Hortalizas: Distribución al mayor (desde vehículos) de vegetales comprados directamente a los productores para ser vendidos a las comercializadoras mayoristas y puntos de venta definidos en el último nivel de la cadena de comercialización al detal. 

83. Comercializadora de Pastificio: Empresas (jurídicas o naturales) encargadas de la distribución de un rubro en específicos (Pastas Alimenticias Reguladas y Pastas Alimenticias No Regulada), dichas empresas no poseen espacio físico para almacenamiento ni expendio de productos, cuentas solo con un vehículo para la distribución y venta desde el mismo. 

84. Comercializadora de Resina: Son grandes instalaciones, para el almacenamiento y distribución al mayor de materia prima (resinas o polímeros) utilizadas en la Industria del Plástico. 

85. Comercializadora Insumos y Agroinsumos: Grandes instalaciones, almacenes y centros de distribución al mayor de materia prima e Insumos para los productores, Agrotiendas y agroindustrias ABA, tales como: melaza, cascarilla de arroz entera y molida, afrechos de diferentes cereales, abono, fertilizantes, entre otros 

86. Comercializadora Makro: Instalaciones con particularidad debido al modo dual de venta, tanto venta al Público (Detal) como ventas a pequeñas Empresas (Mayor) que buscan su mercancía directamente en estas cadenas. 

87. Comercializadora Mayorista: Grandes instalaciones, almacenes y centros de distribución al mayor de materia prima, productos terminados y frescos para consumo, dedicados a la comercialización a redes de distribución al detal (Supermercados y Automercados, Panaderías y Pastelerías, Agrotiendas, Abastos y Bodegas) 

88. Comercializadoras de Melaza: Espacio físico adaptado para la recepción, acondicionamiento y distribución de melazas y sus derivados. 

89. Comercializadoras Móviles de Cafe: Empresas (jurídicas o naturales) encargadas de prestar servicio de distribución de Café y Azúcar de Cafetín, 

90. Comercializadora movil especies hidrobiológicas: Empresa dedicada a la distribución al mayor y al detal de especies como pescado, mariscos y moluscos, tanto de agua dulce como de agua salada, por medio de vehículos 

91. Comercializadora de material de Maquila para destilería: Instalaciones cuya actividad es comercializar materia prima utilizada para el servicio de maquila en el tipo de ente destilerías.. 

92. Comunas que Manejan Rubros Autóctonos: Comunas que comercializan y distribuyen rubros autóctonos de su zona 

93. Depósitos: son aquellas instalaciones destinadas a la recepción, conservación, almacenaje y despacho de productos terminados, agrícolas de origen vegetal y animal, sus derivados, productos y residuos, recibidos de las agroindustrias, propiedad de terceros. 

94. Destilería: Industria que destila materia prima mediante un proceso donde se separan líquidos por medio de ebullición a diferentes temperaturas, a través de la vaporización y condensación, obteniendo como productos finales licores y alcoholes. 

95. Distribución municipal de Insumos para Panadería: dedicada a la distribución de materia prima por parte de las autoridades municipales para elaborar productos de panadería y pastelería. 

96. Distribuidora Gubernamental: Son Instituciones gubernamentales (Alcaldías, Gobernaciones, Ministerios) encargadas de recibir y despachar productos alimenticios de primera necesidad, que van a ser distribuidos hacia los CLAP, PAE y población mas vulnerable 

97. Distribuidora Insumos Panadería: Sujeto de aplicación que se encarga de desplazar uno o varios productos derivados de la molienda del trigo, actuando de intermediario entre las agroindustrias molineras del trigo y los usuarios (panaderías detallistas). 

98. Distribuidora Municipal: Son instituciones municipales (Alcaldías, instalaciones públicas) encargada de recibir y despachar productos alimenticios de primera necesidad, que van a ser distribuidos hacia los CLAP, y población más vulnerable. 

99. Droguerías: Ente dedicado a la comercialización al mayor de rubros farmacéuticos, higiene personal, aseo del hogar y equipos quirúrgicos. 

100. Embotelladoras: Solo Para Las Embotelladoras de Agua. 

101. Empaquetadoras: Son aquellas instalaciones destinadas al fraccionamiento, empaquetado, envasado o embolsado de productos agrícolas y alimenticios de origen vegetal y animal, sus derivados y productos terminados para su posterior despacho y distribución 

102. Empaquetadoras de Azúcar: Son aquellas instalaciones destinadas al fraccionamiento, empaquetado, envasado, embalado o embolsado de azúcar y sus derivados para su posterior despacho y distribución. 

103. Empresa de Consumo: Se refiere a aquellas empresas o franquicias que no participan en la distribución de alimentos, pero tienen necesidades de procesamientos de rubros determinados para su funcionamiento ya sea para la elaboración de otro producto o para la preparación de productos de consumo directo. (restaurantes cadenas de comida rápida, hoteles, Posadas, comedores populares etc. - Empresas de otro ramo, pinturas, filtros, goma, petroleo, etc.) 

104. Exportadora: Entidades que comercializan a nivel internacional materia prima o productos terminados, agrícola de origen vegetal o animal para su posterior procesamiento o distribucion. 

105. Exportadora de Cacao: Entidades que comercializan a escala internacional como materia prima o productos terminados, el rubro cacao para su posterior procesamiento o distribución 

106. Exportadora de Café: Entidades que comercializan a escala internacional como materia prima o productos terminados, el rubro cafe para su posterior procesamiento o distribucion. 

107. Extractora de Aceite: Industria cuya actividad principal es la extracción de aceite del racimo de fruta fresca de palma, Soya y Girasol, obteniendo como producto principal aceite crudo. 

108. Fábrica Masa Pasteles Tequeños: Son los fabricantes de una masa que se forma con agua, manteca o aceite, harina y agua, en proporciones adecuadas se les suele añadir algún conservante o preservativo, como el Propionato de calcio u otro, para retardar el deterioro de la masa una vez preparada. Además de la masa preparan el pastel relleno o el tequeño, estos generalmente son rellenos con alimentos salados (carnes, pollos, quesos, jamones, otros). 

109. Farmacia que Expende Alimento: Establecimiento en el cual se venden diferentes tipos de productos relacionados con la salud, algunas de estas manejan líneas de productos alimenticios, así como de higiene personal 

110. Finca: Unidad de Producción primaria que constituye una actividad económica, en donde prevalecen determinadas interrelaciones entre el hombre y la tierra, y donde se desarrollan procesos productivos con el fin de obtener un rubro determinado de origen vegetal o animal. 

111. Granja equina: dedicada a la cria de equinos pura sangre, recibe el alimento y los insumos necesarios para el levante de estos animales destinados a la práctica de deportes y/o recreación. 

112. Granja Integral de pollo: Unidades de explotación avícola que integran varias etapas y procesos de producción, desde la reproducción, cría, levante, faena, beneficio y procesamiento de los productos obtenidos de la avicultura. 

113. Granjas Cunicolas: Unidades de producción primarias que tienen como objetivo principal la cría sistemática de conejos, para la obtención de productos cárnicos y/o subproductos (pelaje). 

114. Importadora de Insumos médicos y Aseo Personal: Ente dedicado a la importación de rubros farmacéuticos, higiene personal, aseo del hogar equipos e insumos médicos. 

115. Importadoras: Sociedad cuya actividad consiste en importar ya sea producto terminado o materia prima desde otro país. 

116. Industria Procesamiento de Materia Prima Plástico: Industria cuya actividad principal es la fabricación de materias primas (resinas o polímeros) utilizadas en la Industria del Plástico. 

117. Industrias Proces Bobinas Plástico: dedicada a recibir Películas de Polímeros, para transformar en Bobinas plásticas de empaques (Monocapa, Bilaminado y Trilaminado) utilizadas por las agroindustria. 

118. Industria de Almidones y Colorantes: dedicado a la elaboración de almidones y colorante, que serán comercializados a las diferentes agroindustrias para la realización de sus productos. 

119. Industria de Bebidas Gaseosas: Industria encargada de la elaboración de bebidas saborizadas, efervescentes, sin contenido de alcohol y que tienen la necesidad de consumo de azúcar para la elaboración de sus productos. 

120. Industria de Refino: Empresa destina para el procesamiento del azúcar crudo 

121. Industria Farmacéutica y Cosméticos: dedicado a la fabricación de fármacos, preparación y comercialización de productos químicos medicinales de diversas patologías y cosméticos. 

122. Industria no Alimentos: Industrias que se encargan de procesar productos no alimenticios, tales como: Farmacéuticas, Tabaqueras, Cosméticos, textiles. 

123. Industria refino aceite: Ente destinado al refino y fraccionado de aceites destinado al consumo humano y animal 

124. Industrias que consumen Azúcar: Se refiere a todas aquellas empresas o franquicias que no participan en la distribución de alimentos, pero a su vez tienen necesidades únicamente de azúcar para su funcionamiento, ya sea para la elaboración de otro producto o para la preparación de productos de consumo directo. 

125. Industria Transformadoras de Plástico: Industria cuya actividad principal es la transformación de resina o polímeros en los diferentes materiales para empaque, tapas, envases y bolsas, los cuales forman parte de los principales insumos de las agroindustrias procesadoras de alimentos y en todos los niveles registrados en el SICA. 

126. Mercado para trabajadores: Solicitud realizada por los trabajadores para satisfacer la distribución de alimentos ya sea por jornadas especiales o por cumplimiento de contratos colectivos, otros compromisos contractuales. Para trabajadores de empresas publicas o privadas 

127. Mercados Municipales: Espacio público conformado por pequeñas redes de comerciantes destinadas a ejercer actividades de compra y venta de mercancía licita. 

128. Mezcladoras Fortificantes para ABA: dedicada a la elaboración de mezclas con aminoácidos, minerales y vitaminas para el fortalecimiento del ABA 

129. Mezcladoras de Cereales: empresas que poseen las maquinarias necesarias para el procesamiento de cereales y producción artesanal de mezclas como materia prima sin aditivos ni excipientes, para la posterior elaboración de ABA como producto terminado. 

130. Molinera de Cereales Leguminosas y otros: dedicada a la elaboración de harina, mediante la reducción, dispersión y pulverización de los granos de cereales (Arroz, Avena, Cebada, Centeno, Maíz, Sorgo y Trigo), cuya granulometría dependerá de las necesidades del producto final requerido. y el procesamiento del maíz para convertirlo en gritz o maíz pilado. 

131. Molinera de Minerales: Se encarga de la molienda de piedra caliza, clasificando las partículas mediante la utilización de mallas o tamices, dando origen a los diferentes tipos de productos ricos en minerales que son utilizados como insumos y materia prima en las industrias que elaboran cauchos, pinturas y alimentos balanceados para animales. 

132. Molineras de carne y subproduct orig animal: Se encargará de la elaboración de harina de origen animal, mediante la reducción y pulverización de subproducto de cerdo, bovino, aves y pescado, los cuales son destinados directamente para la Agroindustria ABA. 

133. Molineras de Trigo: Empresas dedicadas a la recepción del trigo acondicionado para su molienda y producción de harina de trigo, sémola, afrecho y afrechillo. 

134. Operador logístico de automercados, supermercados: ente destinado a recibir y despachar productos terminados que van destinados directamente a los automercados, supermercados y farmacias que expanden alimentos, realizando el trabajo de centro logístico y los mismos no generan valor agregado a los productos que serán destinados al consumidor final. 

135. PACCA: Instalaciones de acopio de café verde y se constituye como : Productores Asociados de Café Compañía Anónima 

136. Panaderías Comunales CLAP: Establecimientos para la elaboración de pan y derivados de harina de trigo y de maíz, elaborados manualmente y con técnicas tradicionales. 

137. Panadería Venezuela: Son establecimientos comerciales especializados en la producción y comercialización social de diferentes tipos de pan, subproductos y derivados de harina de trigo. 

138. Panadería y Pastelería: Son establecimientos especializados en la producción, elaboración y comercialización de diferentes tipos de pan, subproductos y derivados de harina de trigo. 

139. Panificadoras: Industrias cuya actividad principal es la elaboración de pan y/o productos obtenidos de la harina de trigo, para su comercialización al mayor 

140. Pastelería: Aquellos establecimientos que solo elaboran productos de repostería y pueden recibir hasta 5 sacos de trigo mensualmente 

141. Pescadería: Establecimientos comerciales que tienen como actividad principal la venta de pescados, mariscos, moluscos y sus derivados, para la ventas al por menor o al detal. 

142. Pizzerías: Establecimientos de comida dedicados a la elaboración de pizzas que pueden recibir hasta 8 sacos de harina por mes. 

143. Planta de Semilla: Instalación destinada a la recepción, acondicionamiento y clasificación del grano directo del campo (leguminosas, oleaginosas cereales) para ser clasificado según su volumen, color y tamaño en semilla, la cual serán despachas a los productores. 

144. Prestadores De Servicios: Aquellas empresas que prestan servicios de manipulación de un rubro específico con la finalidad de realizar transformaciones en la presentación y/o distribución sin incidir en el producto final, mayormente son organizaciones independientes del fabricante que prestan servicio y manejan inventarios. 

145. Procesadora de Huevo: Ente destinado a la recepción y transformación de huevos frescos de segunda, mediante un proceso de pasteurización y deshidratación, obteniendo como resultado entero líquido y huevo en polvo 

146. Procesadora de Pescado (Conserva): Instalaciones destinadas a la recepción, acondicionamiento, almacenamiento y despacho de pescados y otras especies marinas 

147. Producción avícola huevos fértil pollo inicial: Unidades de producción primaria dedicadas a la cría y explotación de Gallinas Madres (o Reproductoras), para la obtención de huevos fértiles, pollos iniciadores y gallinas ponedoras. 

148. Productor Agrícola: Productores o productoras del campo, de materias primas de origen vegetal cereales (maíz blanco o amarillo), independientes o financiados por la banca agrícola pública o privada. 

149. Productor agrícola plan chamba juvenil: Productores o productoras del campo, de materias primas de origen vegetal cereales (maíz blanco o amarillo), leguminosas, hortalizas, rubros anuales y no convencionales y de origen animal (bovino, porcino, ovino, caprino, cunicolas, piscícolas 

150. Productor apícola: Unidades de producción primarias que tienen como objetivo la crianza de las abejas es el principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel cruda. 

151. Productor Artesanal: Personas naturales especializadas en la producción, elaboración y comercialización de productos artesanales como galletas, tortas, panes, bocadillos, helados, conservas, entre otros; cuya necesidades de rubros son de poco incidencia en la distribución. 

152. Productor Artesanal CLAP: Personas naturales o jurídicas especializadas en la industrialización o procesamiento de pequeños volúmenes de productos provenientes de los CLAP´s Productivos, es decir entre 0,50 hasta 3,00 T.M/Mes, dependiendo del rubro; así como producción, elaboración y comercialización de dichos productos, articulados con los CLAP´s existentes, cuyos productos son vendidos a precios solidarios a toda la población por medio de los consejos comunales, ferias socialistas y comunas. 

153. Productor Artesanal de Café: personas naturales o jurídicas especializadas en la producción, acondicionado, tostado y molienda artesanal de café y su comercialización. 

154. Productor artesanal harina de maíz: Ente constituido por personas naturales o jurídicas especializadas en la producción y elaboración artesanal de harina de maíz cruda o precocida y su comercialización 

155. Productor artesanal plan chamba juvenil: Personas dedicada la producción, elaboración y comercialización de productos artesanales tales como galletas, tortas, panes, bocadillos, helados, conservas, entre otros. 

156. Productor Avícola: Unidades de producción primarias de único objetivo la cría, explotación y producción de aves (aves de corral) para la obtención de huevos de consumo y carnes. 

157. Productor avícola línea liviana: Unidades de producción primarias que tienen como único objetivo la cría y explotación de gallinas ponedoras, para la obtención de huevos de consumo. 

158. Productor avícola línea pesada: Unidades de producción primarias que tienen como único objetivo la cría y producción de pollos de engorde para su beneficio. 

159. Productor Conuquero: Unidades de producción primarias de parcela pequeña de tierra o huerta (menor a 3 ha) destinada al policultivo; administrada por un agricultor o unidad de producción social. 

160. Productor de Cacao: Unidades de producción primarias para la siembra y cultivo del cacao. 

161. Productor de Café: Unidades de producción primarias para la siembra y cultivo del café (parapara, pergamino o verde) 

162. Productor de Caña de Azúcar: Unidades de producción primarias para la siembra y cultivo de la caña de azúcar 

163. Productor de Cereales: Unidades de producción primarias que tienen como objetivo la siembre y cultivo de cereales como maíz, arroz, sorgo, cebada, entre otros 

164. Productor de frutales, hortalizas, leguminosas, raíces y tubérculos: Unidades de producción primarias para la siembre y cultivo de frutales, hortalizas, leguminosas, raíces y tubérculos. 

165. Productor de Hongos: Productor dedicado a la siembra y cosecha de hongos 

166. Productor de Oleaginosas: Unidades de producción primarias para la siembra y cultivo de vegetales de semilla o fruto puede extraerse aceite, comestibles o de uso industrial, tales como: soya, la palma elaeis, el maní, el girasol, el lino. el cártamo, la colza (aceite de canola), el olivo, el nogal, el ricino, el sésamo, la jojoba, el tung, el almendro, la uva. 

167. Productor de Ovinos y Caprinos: Unidades de producción primarias que tienen como objetivo la cría de ovinos y caprinos, para la obtención de productos cárnicos y/o subproductos para consumo humano, animal, textil, cosméticos, farmacéuticos u otros. 

168. Productor equino: unidades de producción primaria que tiene como objetivo la cría sistemática de equinos con finalidades deportivas y entretenimiento 

169. Productor Especies Hidrobiológicas: Unidades de producción primarias para el cultivo pesca de especies hidrobiológicas 

170. Productor Ganadero: Unidades de producción primarias que tienen como objetivo la cría sistemática de bovinos y/o bufalinos para la obtención de carne, leche, sus derivados y/o subproductos para consumo humano, animal, textil, cosméticos, farmacéuticos u otros. 

171. Productor Porcino: Unidades de producción primarias que tienen como objetivo principal la cría y explotación de ganado porcino con fines industriales para la obtención de productos cárnicos derivados de este, y subproductos proveniente de dicha explotación. 

172. Productor Urbano: Productores o productoras de agricultura urbana, de materias primas e origen animal y vegetal, la tierra usada puede ser privada o público residencial en espacios como balcones, paredes, techos de edificios y espacios abiertos. 

173. Programas Sociales: entes que reciben alimentos de los programas sociales como: Programa Alimentación Escolar, Penitenciaría, CDI, Hospitales, Misión Saber y Trabajo, INN, entre otros 

174. Puntos de Compras de Café Verde: Almacenes y centro de recepción de café verde , cerezas y pergamino 

175. Puntos de Abastecimiento Comunitario: Espacio físico encargado de recibir y despachar los rubros destinados a las bodegas comunales PAC 

176. Receptoría de Leche Cruda: instalaciones destinadas a la recepción, conservación, refrigeración y almacenaje en frío de leche cruda (Leche fresca) así como la verificación e inspección de la misma para asegurar su calidad higiénica para su posterior uso. 

177. Red de Bodegas Comunales: Son organizaciones asociadas a las comunidades y al poder popular para la venta al detal de alimentos de venta al por menor o detal en los que se expenden artículos alimenticios, bebidas, productos de limpieza, etc.

178. Secadoras de Cereales: Instalaciones provista de equipos utilizados para reducir la humedad de los Cereales recibidos del campo hasta un nivel que garantice su posterior conservación 

179. Silos: estructuras diseñada para almacenar grano y productos a granel, actúan como prestadores de servicios integradas al ciclo de acopio de la agricultura donde se realiza el secado, conservación, acondicionamiento, almacenaje, depósito y despacho de producto agrícolas de origen vegetal, sus partes, productos, y residuos 

180. Torrefactora: Son Aquellas instalaciones destinadas a la recepción, conservación, acondicionamiento, y transformación del café verde en café tostado en grano o molido. 

181. Trapiche: 

182. Trilladora: Son Aquellas instalaciones destinadas a la recepción, acondicionamiento, y transformación del arroz, cuya actividad principal es la separación de la concha que recubre el grano de arroz paddy, comprendiendo las fases de pulido, tratado y empacado del arroz blanco, para su comercialización